Con esta tercera entrega de la serie Eclipse damos por finalizada la introducción al entorno de desarrollo sobre el que trabajaremos mayoritariamente en el blog. Aún así, las referencias al IDE serán constantes tal y como ya veremos. En esta última sección de la serie veremos las distintas funcionalidades asociadas con la pantalla principal de Eclipse. Con esto conseguiremos hacernos una pequeña idea de para qué sirve cada cosa y dónde está ubicada.
El workbench (pantalla que se puede ver tras iniciar la aplicación) de Eclipse está compuesto mayormente por editores y vistas. Los editores nos permitirán modificar, crear o borrar código. Las vistas nos proporcionarán información útil sobre los objetos y sobre el código con el que trabajemos. Para explicar con más detalle el workbench de Eclipse utilizaremos la siguiente figura:
Con esta entrada damos por finalizada la serie Eclipse. El objetivo de esta serie es introducir la herramienta que posteriormente utilizaremos para programar en PHP, en Java, en Android... Vamos, que cerramos la serie Eclipse pero eso no quiere decir ni mucho menos que dejemos de hacer referencias o alusiones al IDE. Si tenéis alguna duda, ya sabéis, dejad comentarios y se os contestará tan buenamente y rápido como pueda. Saludos!!!
El workbench (pantalla que se puede ver tras iniciar la aplicación) de Eclipse está compuesto mayormente por editores y vistas. Los editores nos permitirán modificar, crear o borrar código. Las vistas nos proporcionarán información útil sobre los objetos y sobre el código con el que trabajemos. Para explicar con más detalle el workbench de Eclipse utilizaremos la siguiente figura:
- Barra de herramientas: podremos crear proyectos, añadir archivos a nuestros proyectos, compilar, ejecutar el código, hacer debug...
- Perspectivas: utilizando los dos botones recuadrados como 2 podremos cambiar la perspectiva con la que trabaja Eclipse. Una perspectiva es un conjunto de editores y de vistas. La que Eclipse muestra por defecto recibe el nombre de Java y cuenta con todas las partes visibles en la figura. Hay varias perspectivas más como Debug (el aspecto de la aplicación cambia para facilitarnos el debug de nuestros programas), Team Synchronization... Podremos crear perspectivas y modificarlas.
- Explorador de paquetes: pues eso, en Java la información se estructura típicamente en paquetes que actúan como contenedores de clases (con la aparición hace relativamente poco de Java 1.7 han aparecido los superpaquetes). La vista 2 nos permitirá ver cómo se estructuran los paquetes/proyectos con los que estemos trabajando.
- Editor/es de texto: en esta sección será donde escribiremos nuestros programas. El funcionamiento es muy similar al del típico bloc de notas de toda la vida con unas cuantas mejoras incluidas: análisis sintáctico sobre la marcha, autocomplete...
- Esquema (outline): es una vista que muestra un esquema estructurado del archivo que está abierto en el editor. Por ejemplo, para un archivo fuente de Java se podrán ver clases, campos y métodos.
- History/Tasks/Problems/... conjunto de vistas que podemos definir nosotros. Por defecto aparecen las tres de la figura pero podremos introducir o quitar las que queramos en función de nuestras necesidades. Aquí os comento brevemente algunas de las más interesantes:
- History: muestra las distintas versiones de una aplicación, esté esta en un repositorio o a nivel local.
- Tasks: es la lista de la compra de todo buen programador. Permite añadir las tareas que tenemos que ir haciendo. Comentar código, revisar el archivo X, etc etc.
- Problems: nos mostrará los distintos errores o warnings que Eclipse encuentre durante la construcción (build).
- Javadoc: dedicaremos por lo menos una entrada a hablar sobre Javadoc. Permite que nuestros proyectos Java/Android queden documentados de una forma similar a las APIs de Java. Muy interesante!!!!!
- Declaration: muestra el origen de los elementos seleccionados en el editor de texto o en alguna de las vistas.
- ....
Con esta entrada damos por finalizada la serie Eclipse. El objetivo de esta serie es introducir la herramienta que posteriormente utilizaremos para programar en PHP, en Java, en Android... Vamos, que cerramos la serie Eclipse pero eso no quiere decir ni mucho menos que dejemos de hacer referencias o alusiones al IDE. Si tenéis alguna duda, ya sabéis, dejad comentarios y se os contestará tan buenamente y rápido como pueda. Saludos!!!
OBJETIVOS | Conocer las distintas partes de Eclipse |
DIFICULTAD | Fácil |
REQUISITOS | i) Tener instalado Eclipse. ii) Tener instalado el JDK. |
CONSEJOS | --- |
PRÓXIMAMENTE | Con esta entrega cerramos la serie de Eclipse. A pesar de esto y como utilizaremos el IDE para programar en varios lenguajes, constantemente se harán referencias a él. Veremos como instalar cada uno de los plugins necesarios para programar en idiomas distintos a Java y muchas más cosas... |
SERIE ECLIPSE |
ECLIPSE I. ¿Qué es Eclipse? Descarga e Instalación. |
ECLIPSE II. Instalación del JDK y configuración inicial de Eclipse |
ECLIPSE III. Workbench. Partes de Eclipse |
No hay comentarios:
Publicar un comentario